la taxonomia

la taxonomía es la Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación, generalmente científica; se aplica, en especial, dentro de la biología para la ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos de animales y de vegetales.

Es la categorización o clasificación de cosas basado en un sistema predeterminado y tiene su origen en un vocablo griego que significa “ordenación”. Se trata de la ciencia de la clasificación que se aplica en la biología para la ordenación sistemática y jerarquizada de los grupos de animales y de vegetales.
La taxonomía biológica forma parte de la biología sistemática, dedicada al análisis de las relaciones de parentesco entre los organismos. Una vez que se resuelve el árbol filogenético del organismo en cuestión y se conocen sus ramas evolutivas, la taxonomía se encarga de estudiar las relaciones de parentesco.
Existen diferentes posturas respecto a la taxonomía, aunque en general se sostiene que su función comienza cuando ya está definida la filogenia de los taxones. Por eso la taxonomía organiza el árbol filogenético dentro de un sistema de clasificación, la visión más extendida entiende a los taxones como clados (ramas del árbol filogenético, con especies emparentadas por un antepasado común) que ya fueron asignados a una categoría taxonómica.
 Los orígenes de la taxonomía se remontan a los orígenes del lenguaje, cuando las personas llamaban con los mismos nombres a organismos más o menos similares, sistema que persiste hoy en día en lo que llamamos los «nombres vulgares» de los organismos.
La taxonomía biológica como la disciplina científica que conocemos hoy en día nació en Europa. Allí, a mediados de la Edad Media europea se habían formado las universidades, donde se discutían temas de índole filosófica y técnica. Fue en ese contexto donde los naturalistas se dieron cuenta de que, si bien los nombres vulgares son útiles para el habla cotidiana, necesitaban un sistema más universal y riguroso para nombrar a los organismos: cada especie debía ser nombrada, cada especie debía poseer un único nombre, y cada especie debía ser descripta de forma inambigua. Posteriormente, con la dominación militar y cultural que una Europa revitalizada sostendría sobre el resto del mundo, el sistema allí consensuado se extendería a todo el globo.
El término TAXONOMÍA fue empleado por vez primera por el botánico suizo Augustin Pyrame de Candolle a comienzos del siglo XIX, aunque sin duda alguna había sido previamente el médico sueco Carlos Linneo la persona más relevante, y el precursor real no sólo de la taxonomía sino de la sistemática biológica en general
Los GRIEGOS, entre los cuales figuró TEOFRASTO, estableció una clasificación de 480 plantas en:
– ÁRBOLES
– ARBUSTOS
– SUBARBUSTOS
– HIERBASA su vez las HIERBAS las subdividió en:
– ACUÁTICAS
– TERRESTRES

A los ÁRBOLES los agrupó según la duración de sus hojas. Consideró a los HONGOS como vegetales pertenecientes a un grupo aparte dentro de los vegetales, además indicó la falta de semilla en los helechos. Reunió algunas plantas en agrupaciones naturales que se corresponden con lo que actualmente reconocemos como familias, por ejemplo gramíneas, umbelíferas, etc. Por último, caracterizó diferencialmente las MONOCOTILEDÓNEAS de las DICOTILEDÓNEAS.

CLASIFICACIÓN NATURAL: Esta clasificación se basa en la comparación del mayor número posible de Caracteres. Esto permite conocer el Plan de Organización gradual de cualquier Reino. Pero el inconveniente que presenta la Clasificación Natural es que se desconocen muchas especies de las que hoy existen y de las que han existido en tiempos antiguos. Para clasificar a las especies se las ordena según su grado de semejanza o Parentesco, en el que se utiliza un sistema jerárquico que expresa estos grados en niveles. Los niveles son: Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.

CLASIFICACIÓN ARTIFICIAL: Se basa en la comparación de determinados Caracteres. La clasificación artificial de Aristóteles fue la mejor de su tiempo, ella contenía el error de agrupar a las Plantas según un criterio (tamaño y ramificación del tallo) y a los Animales de acuerdo a otro criterio enteramente distinto (sitio en que viven).

ARISTÓTELES dividió a los ANIMALES en 2 grandes Grupos:
– Animales SIN Sangre, que fueron después los Invertebrados.
– Animales CON Sangre, los actuales Vertebrados.

A los VEGETALES los clasificó en:
– Vegetales CON Flores, que luego serían las Fanerógamas.
– Vegetales SIN Flores, que luego formarían a las Criptógamas.

En el año 1737, Carlos Linneo establece una nueva clasificación basada en CATEGORÍAS o TAXONES y se basa en el número, es decir hace una CLASIFICACIÓN NUMÉRICA, por ejemplo: número de estambres y pistilos de cada flor. Carlos Linneo observó que las plantas se reproducían dando flores o no y las clasificó en 2 grupos:
– Fanerógamas (con flores)
– Criptógamas (sin flores)

A los ANIMALES los clasificó en:
– VERTEBRADOS (Animales con sangre)
– INVERTEBRADOS (Animales sin sangre)

En las Clasificaciones Naturales tratan de comparar la mayor cantidad de caracteres que presenten las plantas y los animales. A Linneo se le ocurrió darles a las plantas y animales un Doble nombre en Latín, porque ésta era la lengua escrita de las personas cultas y así surge la NOMENCLATURA BINOMINAL o BINARIA que consiste en designar cada ser vivo con 2 Nombres. Uno correspondiente al GÉNERO y se escribe con Mayúscula y otro correspondiente a la ESPECIE y se escribe con Minúscula. Al género y a la Especie se la denomina NOMBRE CIENTÍFICO, pero además cada especie se designa con un NOMBRE VULGAR, que es aquél con el que se la conoce. Por ejemplo Felis leo (nombre científico) y León (Nombre vulgar).
En cuanto a las CATEGORÍAS TAXONÓMICAS propuestas por Carlos Linneo son:
Las ESPECIES semejantes constituyen los géneros.
Los GÉNEROS semejantes forman las Familias.
Las FAMILIAS semejantes constituyen los Ordenes.
Los ORDENES semejantes constituyen las Clases.
Las CLASES semejantes constituyen los Filos en el Reino Animal y la División en el Reino Vegetal.

Categorías taxonómicas[editar]

Categorías taxonómicas.

Veamos las categorías taxonómicas actuales:

  • Dominio, la categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares. Por esta razón, existen dos sistemas de dominios: el más antiguo (Prokaryota y Eukaryota), y el más reciente (Archaea, Bacteria y Eucarionte).
  • Reino: esta categoría divide a los seres vivos por su naturaleza en común. Archaea y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y diferenciarse en otras características bioquímicas y biofísicas. El dominio de Eukaryota se divide a su vez en cuatro reinos: Protista (organismos unicelulares y eucariontes como las células), Fungi («plantas» heterótrofas), Plantae (organismos autótrofos sin locomoción) y Animalia (organismos heterótrofos y locomotores)
  • Filo o división (fuera de la zoología), la categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el reino animal, las bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca.
  • Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.
  • Orden. También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división de la clase que también se basa en características comunes de algunos seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental común y una primitiva adaptación corporal.
  • Familia es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres vivos con características comunes dentro de su orden. Ejemplo: el orden Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates bípedos.
  • Género. Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por medio de la evolución. De la familia Hominidae, por ejemplo, el género Homo comprende a Homo sapiens y sus antecesores más próximos.
  • Especie. Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil.

Deja un comentario